Buzzy Bee



Hablando de iconos neozelandeses (que aquí llaman kiwiana), os presento a Buzzy Bee, un juguete de madera con el que se han criado todos los niños de NZ desde mediados de los años 40. Es una abeja de madera con colores vivos, que se arrastra con un cordel y las ruedas hacen que se muevan las alas con un sonido de traqueteo. Por lo visto a los niños les encanta... así que le llevo una a mi sobrinita para cuando aprenda a andar. Besos tiernos para Irene!!

Helecho, símbolo de NZ




Los helechos no son pequeñas plantas, sino árboles que decoran todo el paisaje neozelandés, desde los jardines y terraplenes de las carreteras a los bosques de lluvia. Es un planta tan frecuente en la naturaleza de estas islas que se ha convertido, junto al kiwi (pájaro) en un símbolo del país. En Maorí, el brote de una rama, que tiene forma de espiral, se llama koru, y es uno de los motivos de sus colgantes de jade. Es una verdadera obra de arte de la naturaleza.

¡Sube andando!

Ascensor en la Universidad Victoria de Wellington: si vas a subir sólo uno o dos pisos, usa las escaleras, ¡ahorra energia! ¿No es fantástico? Y además te mantienes en forma. Voy a poner este letrero en mi portal cuando vuelva a España, a ver qué les parece a mis vecinos...


La ciudad de la acción

" Es verdad que no puedes vivir aquí por casualidad. Tienes que hacer y ser, no mirar simplemente o incluso describir. Esta es la ciudad de la acción, el cuartel general del verbo". Y es verdad, en Wellington siempre hay gente haciendo cosas, remando en kayak, corriendo, patinando, montando en bici... cuando no tirándose al agua desde lo alto de una estatua!!


Thanks, driver!

En este país son tan civilizados que al bajarse del autobús, medio de transporte muy popular por cierto, la costumbre es dar las gracias al conductor, y se suele gritar para que el conductor te oiga bien: Thanks, driver! Incluso hay algunos conductores que te dan a tí las gracias... increíble pero cierto.

The Beatles en NZ

Pues sí, aquí también llegaron los Beatles, y lo que llevan al cuello es el típico colgante maorí hecho de jade (aquí también lo llaman "greenstone") con la forma del Hei-Tiki. Esta imagen representa a un feto y es un símbolo de fertilidad tradicionalmente típico de la mujer maorí. Hoy en día lo llevan tanto hombres como mujeres como símbolo de la suerte, aunque bastante mas pequeño...

Casas de madera

En NZ la mayoría de las casas son de madera, incluso en la gran ciudad que es Auckland, lo que hace que los centros urbanos se extiendan en muchos kilómetros. Es evidente que la materia prima más abundante aquí es la madera, y también la frecuencia de terremotos hace que se prefiera este tipo de construcciones por su flexibilidad. Espero no tener la suerte de experimentar ninguno... Las casas suelen tener una o dos plantas y un jardín trasero. Esta es la más bonita que he visto, en Devonport (orilla opuesta a Auckland).

Debajo de tus pies

Ayer estuve en la Embajada española en Wellington para la proyección de un documental español sobre el origen de una tribu maorí que se remonta a un ancestro español. Es realmente curioso, y sobre todo el hecho de que esta tribu, una de las más grandes de NZ con 16.000 miembros y llamada Paniora (derivado maorí de la palabra "español") , descubriera sus origenes gracias a este documental. A raiz de él, el pueblo de Segovia del que era originario Manuel José, que se fue a las antípodas allá por 1835, y el pueblo maorí se han hermanado. Añado un enlace a la noticia mas detallada sobre este curioso descubrimiento, y recomiendo ver el documental, es realmente divertido...


Descalzos

Pues sí, la gente aquí es tan natural que van descalzos por la vida: en el super, en el autobús, en el instituto... y no es que haga demasiado calor, parece que se siente mas cómodos y libres sin zapatos. Se descalzan en cualquier lugar (cafeterías, parques...) o simplemente salen a la calle sin zapatos. ¡Me imagino que se gastarán un dineral en pedicura o en el callista!

Café con libro


Starbucks Coffee - el sitio perfecto para retirarse a leer y tomarse un café, casi como estar en casa: sofá, música... cuando puedo me escapo del ajetreo de las calles para disfrutar de la literatura en lengua inglesa (hacía mucho que no leía en inglés, necesitaba retomarlo...) Por cierto, para los interesados en literatura femenina en lengua inglesa (aunque hay escritoras de diferentes nacionalidades), aquí va una lista de las 50 mejores escritoras de los últimos 50 años, según una encuesta realizada en NZ por The Women's Bookshop (espero no sonar feminista, que no lo soy):

FIFTY-FIFTY WOMEN CAMPAIGN - The TOP 50 WOMEN WRITERS OF THE LAST 50 YEARS (1955 - 2005) Voted by thousands of NZ readers nationwide:

1) Margaret Atwood - Handmaid's Tale / Blind Assassin
2) Barbara Kingsolver - Poisonwood Bible
3) Annie Proulx - Shipping News
4) Janet Frame - An Autobiography / Owls Do Cry
5) Margaret Forster - Have the Men had Enough?
6) Carol Shields - Stone Diaries / Unless
7) Doris Lessing - Martha Quest (et al)
8) Keri Hulme - Bone People
9) Patricia Grace - Potiki / Tu / Cousins
10) A.S. Byatt - Possession
11=) Elizabeth Knox - Vintner's Luck
11=) Isabel Allende - House of Spirits
13) Anne Tyler - Accidental Tourist (et al)
14) Alice Munro - Runaway (et al)
15) Arundhati Roy - God of Small Things
16) Alice Walker - Colour Purple
17) Amy Tan - Joy Luck Club / Bonesetter's Daughter
18) Rose Tremain - Music & Silence
19=) Margaret Mahy - Memory / Changeover
19=) Margaret Drabble - Radiant Way
21) Kate Atkinson - Behind the Scenes at the Museum
22) Toni Morrison - Beloved (et al)
23) Pat Barker - Regeneration Trilogy
24) P.D. James - Death in Holy Orders / Devices & Desires
25) Fay Weldon - Lives & Loves of a She-Devil / Auto da Fay
26) Fiona Kidman - The Book of Secrets
27) J.K. Rowling - Harry Potter Series
28) Alice Sebold - Lovely Bones
29) Joanne Harris - Chocolat
30) Iris Murdoch - The Sea, the Sea
31) Jung Chang - Wild Swans
32) Penelope Lively - Moon Tiger
33) Philippa Gregory - Other Boleyn Girl
34) Maeve Binchy - Tara Road
35) Shonagh Koea - Sing to Me Dreamer
36=) Jeanette Winterson - Oranges are Not the Only Fruit
36=) Jane Smiley - A Thousand Acres
38) Joanna Trollope - Choir / Other People's Children
39) Diana Gabaldon - Cross Stitch
40) Jodi Picoult - My Sister's Keeper (et al)
41) Colleen McCulloch - Thorn Birds
42) Joy Cowley - Classical Music (et al)
43=) Barbara Anderson - Portrait of the Artist's Wife
43=) Anita Shreve - Pilot's Wife
43=) Ruth Rendell - Road Rage / Rottweiler
46) Rosamunde Pilcher - Shell Seekers
47) Jean Auel - Clan of the Cave Bear
48) Barbara Trapido - Brother of the More Famous Jack
49) Ursula le Guin - Earthsea Quartet
50) Marge Piercy - Woman on the Edge of Time

Auckland in the sun


La ciudad de las velas, como se la conoce, tiene un clima bastante tropical, cálido y lluvioso, y con bastante humedad en el ambiente. En mi camino hacia el museo de la ciudad, que merece la visita por los tesoros maoríes que guarda, crucé literalmente una jungla tropical en mitad de la ciudad, ¡sólo faltaban los monos en las ramas! Las velas son las de los barcos que surcan sus aguas, que son miles. Auckland ha sido tres veces sede de la Copa América de vela.

Auckland in the rain



Auckland bajo la lluvia no será tan acogedora, pero la ciudad es apasionante incluso así. La ciudad está al norte de la isla norte, rodeada de mares y volcanes, y en ella viven 1.2 millones de habitantes, el 25% de los kiwis. Es la capital económica del pais, y la población asiática es tan abundante que a veces me da la impresión de estar paseando por Corea. Ni que decir que la comida asiática, que perfuma cada esquina, está deliciosa, además de barata... La arquitectura futurista tiene su máximo exponente en la Sky Tower, desde la que se puede uno lanzar en caída libre por el interior para vivir una experiencia inolvidable (y aterradora para mi gusto!!) Con 328 m de altura, es la estructura más alta del hemisferio sur.

Kiwis, kiwis y kiwifruit

Esto es un kiwi.

Esto es un Kiwi.


Esto, sin embargo, no son kiwis, son "kiwifruit". Y lo peor de todo es que ni siquiera son de NZ, los importan de Italia!!! Y son más caros que en España. Vaya chasco....

Wellington High School



Bueno, ya me toca hablar un poco de mi instituto neozelandés. Wellington High School es un centro pionero en muchos aspectos. Se fundó en la década de 1880 con el nombre de Wellington College of Design, con el fin de ampliar el espectro académico que era más bien básico en aquel entonces. Más tarde cambió su nombre por el de Wellington Technical School. Fue el primer instituto de secundaria co-educativo (con alumnos de ambos sexos) allá por 1905, y hoy en día es, junto con otro, el único en Wellington y de los pocos en NZ en que no hay uniforme escolar. Tampoco hay vallas ni timbres (el sueño de cualquier alumno...)
El centro tiene un enfoque muy creativo en cuanto a la enseñanza, muchos departamentos crean su propio material y no siguen un libro de texto publicado por editoriales (por ejemplo el de inglés). En materia de TIC están bastante al día, tienen varios laboratorios de ordenadores y cada profesor recibe su portátil con el que realizan el seguimiento administrativo (con el programa KAMAR, similar a nuestro Séneca) y académico. Lo utilizan en clase a través de proyectores (uno en cada clase), con el que presentan a sus alumnos los contenidos y las tareas a realizar. Tienen una hora semanal dentro de su horario lectivo (martes de 8:30 9:30) de"Desarrollo Profesional", en que los profesores adscritos al departamento de Tecnología les enseñan a manejar los diferentes programas que deben saber utilizar para su quehacer diario. En resumen, es un centro muy dinámico, cosmopolita en cuanto a las diferentes nacionalidades de sus alumnos, con infinidad de actividades extraescolares (deportes, viajes, festivales, etc), educación de adultos por las tardes, radio escolar... y a diez minutos a pie del centro de Wellington, famoso por su vibrante movimiento artístico y cultural.

Para nostálgicos...1981

Ya lo sé, son australianos. Pero ayer la oí en la radio, y no sé porque aquí en las antípodas me son tan cercanos y me traen tales recuerdos. Para el que quiera seguir la letra, ahí van los subtítulos:

Travelling in a fried-out combie
On a hippie trail, head full of zombie
I met a strange lady, she made me nervous
She took me in and gave me breakfast
And she said,

Do you come from a land down under?
Where women glow and men plunder?
Can't you hear, can't you hear the thunder?
You better run, you better take cover.

Buying bread from a man in brussels
He was six foot four and full of muscles
I said, do you speak-a my language?
He just smiled and gave me a vegemite sandwich
And he said,

I come from a land down under
Where beer does flow and men chunder
Can't you hear, can't you hear the thunder?
You better run, you better take cover.

Lying in a den in bombay
With a slack jaw, and not much to say
I said to the man, are you trying to tempt me
Because I come from the land of plenty?
And he said,

Oh! Do you come from a land down under? (oh yeah yeah)
Where women glow and men plunder?
Can't you hear, can't you hear the thunder?
You better run, you better take cover.

Mi primera vez...


Ayer fui al estadio de rugby . Era el primer partido de la temporada, Hurricanes de Wellington contra Waratahs de Sydney. El Westpac Stadium de Wellington tiene capacidad para 40.000, y aunque no estaba lleno había mucho ambiente. Curiosamente no se puede fumar en el estadio pero sí beber alcohol, y hay bares a todo lo ancho y largo del estadio. Los kiwis son muy tranquilos y aún bebiendo saben divertirse y no hay agresividad en el ambiente. Una vez que sales del estadio hay un letrero que indica que a partir de ahí no se puede beber alcohol: prohibidísimo en la calle...

Desde el borde del universo



Bill Manhire, poeta, escritor de relatos cortos y profesor de Escritura Creativa en la universidad Victoria de Wellington, es el autor de este verso tallado en piedra que se mece en las aguas del puerto de Wellington.

Hongi


When we touch noses, or hongi, we're sharing the breath of life. With gentle presses, we offer peace, friendship and hospitality. It's a traditional welcome that is 100% New Zealand.

Saltar!


Obsérvese al típico kiwi haciendo alarde de su conocida costumbre de tirarse desde cualquier punto en alto... Bueno, he de decir que la foto engaña un poco. El verano neozelandés no es ni por asomo como el de España. Ayer diluvió, hoy llueve, la mayoría de los días está nublado o seminublado, y las temperaturas no superan los 23 grados como mucho. Aún así, quizás sea mejor con nubes, porque el sol austral es asesino... la gente se embadurna en cremas solares porque si no, te fríes como una gamba en 20 minutos, doy fe!!

Kapa Haka

Como lo más probable es que no pueda asistir a ningún partido de rugby de los All Blacks, me conformaré con adjuntar este video en que bailan el "Haka", danza tradicional maorí, utilizada para intimidar a sus rivales. Parece ser que ahora, para resarcir a los maoríes de los abusos cometidos contra ellos por los colonos británicos desde el siglo XIX, el gobierno de NZ va a ceder todos los derechos de propiedad intelectual de este Haka "Ka Mate" a la tribu que la compuso hace 200 años.

Visitantes



Nueva Zelanda en el mapa

Nueva Zelanda en el mapa

Para los despistados...




¿Qué haces? Girar en el sentido contrario a las agujas del reloj. Cada vuelta le roba al planeta un momento angular, ralentiza su giro una fracción mínima, alarga la noche, retrasa el amanecer, y me da un poquito más de tiempo para estar aquí, contigo.

Seguidores

Free Aung San Suu Kyi

Free Aung San Suu Kyi
Nobel Peace Prize recipient, Burma's prisoner